-Titulo Original : Ha-doresh N 2 Una Revista De Investigacin Bblica Y Teolgica
-Fabricante :
Independently Published
-Descripcion Original:
Este numero esta compuesto por seis articulos. En el primer articulo, titulado “Creaciones humanas en Genesis 1 y 2”, Mauricio Ortiz (profesor adjunto del SETECA) analiza los dos relatos de la creacion del hombre, preguntandose: ¿Hubo mas de una creacion humana en Genesis? El autor analiza las dos interpretaciones principales: la creacion de una sola pareja humana (Adan y Eva) y la de una “poligenesis”, concepto que refleja la vision de que los seres humanos fueron creados en masa. De ese modo, Adan no seria el primer hombre ni el unico antecesor de todos los seres humanos. En el segundo articulo, titulado “La nueva Sodoma: Exegesis de Jueces 19:25-30”, Karina A. Casanova (profesora del SETECA), expone la maldad del levita y los hombres de la tribu de Benjamin, en perjuicio y violencia contra una mujer. La autora sigue la propuesta de Dale Davis, quien se refiere al pasaje como “la Nueva Sodoma”, dado el paralelismo con Genesis 19. La autora expone exegeticamente el pasaje y ofrece algunas implicaciones teologicas y conclusiones conexas con el abandono de Dios y sus normas. En el tercer articulo, titulado “La promesa de restauracion y bendicion a Israel: Exegesis de Amos 9:11-15”, Abner B. Bartolo H. (director de la Academia Biblica Pesher), expone que Israel volvera a ser gobernada por la dinastia davidica, recuperara sus antiguos territorios, reconstruira sus ciudades y sera una tierra muy fertil. Esta promesa se realizara en el tiempo de Dios ( ) y esta garantizada por las tres firmas divinas ( , y ). Esta promesa de restauracion, en la era mesianica, se extiende tambien a la Iglesia. En el cuarto articulo, titulado “La resurreccion en la literatura del Segundo Templo”, Flavio Rivas Guzman (profesor del SETECA) examina la evolucion de la creencia de la resurreccion corporal en la literatura del Segundo Templo, resaltando tres posturas: Negacion total de resurreccion, inmortalidad del alma y resurreccion corporal futura. Tambien aborda temas como la creencia en la resurreccion individual y colectiva, el juicio escatologico y la esperanza mesianica. Se fundamenta en manuscritos y textos biblicos tanto canonicos como no canonicos mostrando como algunos textos sugieren la inmortalidad del alma y otros la resurreccion corporal. En el quinto articulo, titulado “La justicia de Mateo: El debate actual”, David Martinez (profesor del Seminario Biblico Esdras) estudia las interpretaciones mas comunes de este importante concepto, que varian desde la justificacion o justicia imputada, obediencia a la Tora, hasta la vindicacion escatologica de los oprimidos. El autor presta especial atencion al concepto de justicia social que ha surgido en las interpretaciones mas recientes de Mateo. En el sexto articulo, titulado “La administracion cristiana: Una breve aproximacion apologetica”, Marvin Argumedo (profesor del Seminario Internacional de Miami) da algunos principios basicos para la buena administracion de la Iglesia. El autor señala que existen varios y diversos recursos para el cumplimiento de la obra ministerial, por tanto, su administracion es un asunto esencial y uno de los campos en que la teologia practica aun parece mantener una deuda vigente. Abner B. Bartolo H.
-Fabricante :
Independently Published
-Descripcion Original:
Este numero esta compuesto por seis articulos. En el primer articulo, titulado “Creaciones humanas en Genesis 1 y 2”, Mauricio Ortiz (profesor adjunto del SETECA) analiza los dos relatos de la creacion del hombre, preguntandose: ¿Hubo mas de una creacion humana en Genesis? El autor analiza las dos interpretaciones principales: la creacion de una sola pareja humana (Adan y Eva) y la de una “poligenesis”, concepto que refleja la vision de que los seres humanos fueron creados en masa. De ese modo, Adan no seria el primer hombre ni el unico antecesor de todos los seres humanos. En el segundo articulo, titulado “La nueva Sodoma: Exegesis de Jueces 19:25-30”, Karina A. Casanova (profesora del SETECA), expone la maldad del levita y los hombres de la tribu de Benjamin, en perjuicio y violencia contra una mujer. La autora sigue la propuesta de Dale Davis, quien se refiere al pasaje como “la Nueva Sodoma”, dado el paralelismo con Genesis 19. La autora expone exegeticamente el pasaje y ofrece algunas implicaciones teologicas y conclusiones conexas con el abandono de Dios y sus normas. En el tercer articulo, titulado “La promesa de restauracion y bendicion a Israel: Exegesis de Amos 9:11-15”, Abner B. Bartolo H. (director de la Academia Biblica Pesher), expone que Israel volvera a ser gobernada por la dinastia davidica, recuperara sus antiguos territorios, reconstruira sus ciudades y sera una tierra muy fertil. Esta promesa se realizara en el tiempo de Dios ( ) y esta garantizada por las tres firmas divinas ( , y ). Esta promesa de restauracion, en la era mesianica, se extiende tambien a la Iglesia. En el cuarto articulo, titulado “La resurreccion en la literatura del Segundo Templo”, Flavio Rivas Guzman (profesor del SETECA) examina la evolucion de la creencia de la resurreccion corporal en la literatura del Segundo Templo, resaltando tres posturas: Negacion total de resurreccion, inmortalidad del alma y resurreccion corporal futura. Tambien aborda temas como la creencia en la resurreccion individual y colectiva, el juicio escatologico y la esperanza mesianica. Se fundamenta en manuscritos y textos biblicos tanto canonicos como no canonicos mostrando como algunos textos sugieren la inmortalidad del alma y otros la resurreccion corporal. En el quinto articulo, titulado “La justicia de Mateo: El debate actual”, David Martinez (profesor del Seminario Biblico Esdras) estudia las interpretaciones mas comunes de este importante concepto, que varian desde la justificacion o justicia imputada, obediencia a la Tora, hasta la vindicacion escatologica de los oprimidos. El autor presta especial atencion al concepto de justicia social que ha surgido en las interpretaciones mas recientes de Mateo. En el sexto articulo, titulado “La administracion cristiana: Una breve aproximacion apologetica”, Marvin Argumedo (profesor del Seminario Internacional de Miami) da algunos principios basicos para la buena administracion de la Iglesia. El autor señala que existen varios y diversos recursos para el cumplimiento de la obra ministerial, por tanto, su administracion es un asunto esencial y uno de los campos en que la teologia practica aun parece mantener una deuda vigente. Abner B. Bartolo H.
