-Titulo Original : La Tia Tula
-Fabricante :
CreateSpace Independent Publishing Platform
-Descripcion Original:
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). Catedratico de griego en la Universidad de Salamanca y rector honorifico de la misma, intelectual de alto vuelo, escuchado minuciosamente tanto en las numerosas tertulias a las que asistia, como en el Palacio Real y en las sedes de los partidos politicos. Dificil de atenerse ante una personalidad tan compleja y tan escindida como la de Unamuno, un autentico Jano en materia intelectual y un esquizofrenico genial en politica. Adhirio brevemente al socialismo y su inclinacion republicana motivo su exilio a Fuerteventura por parte del General Primo de Rivera, de donde huyo a Francia para encabezar una campaña antimonarquica. A partir de 1931, la Republica lo honro, al tiempo que lo tuvo como un ilustre personaje embarazoso a causa sobre todo de sus acidas criticas a la politica autonomista de la misma. En 1936 adhirio inicialmente al Alzamiento. No obstante, constatando la barbara represion desplegada por las nuevas autoridades, asi como la insustancialidad de su discurso, protagonizo la sonada ruptura del Paraninfo de la Universidad de Salamanca, en presencia del general Millan Astray, a quien espeto, entre otras lindezas, el inmortal latigazo, mas aun que frase, del “Vencereis, pero no convencereis”, muy probablemente la mejor pieza oratoria, la mas osada y la mas valiente, de todo el elenco español en la materia. Ambas Españas tenian motivos para apropiarselo y para repudiarlo. Por paradojico que pueda parecer, tanto la una como la otra, hicieron ambas cosas. Las Gacetas oficiales de los dos bandos en lucha lo cesaron al unisono como rector honorifico de la Universidad de Salamanca y los mismos que, unos meses antes, de no haber sido por respeto a la presencia de doña Carmen Polo de Franco, le hubieran metido un kilo de plomo en el cuerpo, le ofrecieron un entierro falangista. “La tia Tula” (1921), representa una idealizacion de la madre y narra los sacrificios de Gertrudis, la protagonista, cumplidos en aras de su ansiada maternidad. En la novela se desliza a medias tintas un erotismo incipiente, que procura velarse y escamotearse en una sociedad caracterizada por la represion sexual.
-Fabricante :
CreateSpace Independent Publishing Platform
-Descripcion Original:
MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). Catedratico de griego en la Universidad de Salamanca y rector honorifico de la misma, intelectual de alto vuelo, escuchado minuciosamente tanto en las numerosas tertulias a las que asistia, como en el Palacio Real y en las sedes de los partidos politicos. Dificil de atenerse ante una personalidad tan compleja y tan escindida como la de Unamuno, un autentico Jano en materia intelectual y un esquizofrenico genial en politica. Adhirio brevemente al socialismo y su inclinacion republicana motivo su exilio a Fuerteventura por parte del General Primo de Rivera, de donde huyo a Francia para encabezar una campaña antimonarquica. A partir de 1931, la Republica lo honro, al tiempo que lo tuvo como un ilustre personaje embarazoso a causa sobre todo de sus acidas criticas a la politica autonomista de la misma. En 1936 adhirio inicialmente al Alzamiento. No obstante, constatando la barbara represion desplegada por las nuevas autoridades, asi como la insustancialidad de su discurso, protagonizo la sonada ruptura del Paraninfo de la Universidad de Salamanca, en presencia del general Millan Astray, a quien espeto, entre otras lindezas, el inmortal latigazo, mas aun que frase, del “Vencereis, pero no convencereis”, muy probablemente la mejor pieza oratoria, la mas osada y la mas valiente, de todo el elenco español en la materia. Ambas Españas tenian motivos para apropiarselo y para repudiarlo. Por paradojico que pueda parecer, tanto la una como la otra, hicieron ambas cosas. Las Gacetas oficiales de los dos bandos en lucha lo cesaron al unisono como rector honorifico de la Universidad de Salamanca y los mismos que, unos meses antes, de no haber sido por respeto a la presencia de doña Carmen Polo de Franco, le hubieran metido un kilo de plomo en el cuerpo, le ofrecieron un entierro falangista. “La tia Tula” (1921), representa una idealizacion de la madre y narra los sacrificios de Gertrudis, la protagonista, cumplidos en aras de su ansiada maternidad. En la novela se desliza a medias tintas un erotismo incipiente, que procura velarse y escamotearse en una sociedad caracterizada por la represion sexual.


