-Titulo Original : Los Sueños
-Fabricante :
CreateSpace Independent Publishing Platform
-Descripcion Original:
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645), nacio en Madrid, de una familia perteneciente a una baja nobleza burocratica que perdia terreno a ojos vista ante el ascenso de la alta aristocracia, la cual copaba todos los puestos de mayor responsabilidad. Ello contribuyo a definir el angulo de vision politica del escritor, aplicado satiricamente, por una parte hacia la naciente burguesia, de la que se sentia completamente ajeno por una cuestion de principios, decididamente hostiles a los mecanismos de creacion del capital y a las consecuencias de su acumulacion, y por otra parte hacia la alta nobleza cuya ineptitud lo exasperaba hasta el tuetano. He aqui el principio y la aptitud germinativa de su desgarrado conservadurismo a ultranza y de la especie de huida hacia dentro que practico durante toda su vida. Su existencia en la corte estuvo liada a la variable fortuna de los politicos de alto vuelo a los que sirvio. Los buenos oficios de los que podia hacer gala y su extraordinaria capacidad para la propaganda lo llevaron a ser admitido en los circulos superiores de la sociedad y a implicarlo en asuntos de Estado, envuelto en el brumoso “modus operandi” de la alta diplomacia, lo que le valio ser acusado por el Duque del Infantado, entre otras cosas, de confidente de los franceses, y como consecuencia de ello, el 7 de diciembre de 1639, se le detiene en Madrid, para ser trasladado de inmediato, con gran sigilo y despliegue policial, al Convento de San Marcos, en Leon. Poca mecha de vida le quedara cuando, en 1643, cansado y enfermo, se le restituya a la corte y “aprenda a andar de nuevo”. En noviembre de 1644 se retira definitivamente a la Torre de Juan Abad, la posesion de sus mayores, donde muere en 1645. LOS SUEÑOS. A pesar de que, en su mayoria, fueron obras de juventud, figuran entre las mas brillantes e ingeniosas satiras del siglo XVII. No tienen plan, constituyen una serie de cuadros expresionistas, construidos al modo lucianesco, en los que se hace pasar a diversos oficios y estados ante el cristal deformante de la vision quevedesca. Se trata de relatos de estructura abierta en los que el ambito de un sueño cobija cuanto secreta la poderosa imaginacion de su creador.
-Fabricante :
CreateSpace Independent Publishing Platform
-Descripcion Original:
FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645), nacio en Madrid, de una familia perteneciente a una baja nobleza burocratica que perdia terreno a ojos vista ante el ascenso de la alta aristocracia, la cual copaba todos los puestos de mayor responsabilidad. Ello contribuyo a definir el angulo de vision politica del escritor, aplicado satiricamente, por una parte hacia la naciente burguesia, de la que se sentia completamente ajeno por una cuestion de principios, decididamente hostiles a los mecanismos de creacion del capital y a las consecuencias de su acumulacion, y por otra parte hacia la alta nobleza cuya ineptitud lo exasperaba hasta el tuetano. He aqui el principio y la aptitud germinativa de su desgarrado conservadurismo a ultranza y de la especie de huida hacia dentro que practico durante toda su vida. Su existencia en la corte estuvo liada a la variable fortuna de los politicos de alto vuelo a los que sirvio. Los buenos oficios de los que podia hacer gala y su extraordinaria capacidad para la propaganda lo llevaron a ser admitido en los circulos superiores de la sociedad y a implicarlo en asuntos de Estado, envuelto en el brumoso “modus operandi” de la alta diplomacia, lo que le valio ser acusado por el Duque del Infantado, entre otras cosas, de confidente de los franceses, y como consecuencia de ello, el 7 de diciembre de 1639, se le detiene en Madrid, para ser trasladado de inmediato, con gran sigilo y despliegue policial, al Convento de San Marcos, en Leon. Poca mecha de vida le quedara cuando, en 1643, cansado y enfermo, se le restituya a la corte y “aprenda a andar de nuevo”. En noviembre de 1644 se retira definitivamente a la Torre de Juan Abad, la posesion de sus mayores, donde muere en 1645. LOS SUEÑOS. A pesar de que, en su mayoria, fueron obras de juventud, figuran entre las mas brillantes e ingeniosas satiras del siglo XVII. No tienen plan, constituyen una serie de cuadros expresionistas, construidos al modo lucianesco, en los que se hace pasar a diversos oficios y estados ante el cristal deformante de la vision quevedesca. Se trata de relatos de estructura abierta en los que el ambito de un sueño cobija cuanto secreta la poderosa imaginacion de su creador.


